4.2. El ecosistema río
Hemos visto hasta ahora los diferentes factores y componentes de los ríos y sus riberas, tanto abióticos como bióticos. En este punto vamos a tratar de relacionar todos estos componentes para analizar el río como ecosistema.
Cada tramo del río funciona con una energía que puede proceder de la materia orgánica disuelta o en suspensión que llega con la corriente de agua, de la materia orgánica terrestre que cae directamente sobre la superficie del cauce y de la energía radiante solar que incide sobre ese tramo. Parte de esta energía es captada por la comunidad biológica que allí vive y aprovechada para mantener su estructura y funciones, y el resto sigue aguas abajo o es disipada en forma de calor.
De la energía retenida parte se exporta aguas abajo en forma de excrementos, restos orgánicos o cadáveres que serán aprovechados aguas abajo.
La comunidad biológica aprovecha y transforma continuamente la energía que recibe y esto se traduce a lo largo del río en un aumento constante de la cantidad de materia orgánica que transportan las aguas, así como en una disminución del tamaño de sus partículas. En función de la cantidad y tipo de energía disponible (tamaño de las partículas, temperatura de las aguas, incidencia luminosa…) se organizan comunidades biológicas de diferente composición específica. Repasemos para intentar comprenderlo los diferentes tamos del río.
Tramo alto o de cabecera.
La fuente principal de materia orgánica del río es la producida fuera de sus orillas, y cae en forma de ramas, hojas, descomponiéndose lentamente por la acción de bacterias y hongos y dando lugar a partículas gruesas de materia orgánica que son así aprovechadas por los consumidores del río en este tramo. La rapidez con la que se descompone y puede ser aprovechada depende de la especie vegetal del que proceda, así las hojas de alisos, chopos y fresnos se descomponen rápidamente, mientras que las de robles y pinos tardan mucho en hacerlo.
Los macroinvertebrados de fondo de estos tramos de cabecera son abundantes y diversos. El grupo de los desmenuzadores es el más importante, encargándose de procesar las partículas grandes de materia orgánica y transformarlas en partículas finas y materia orgánica disuelta, los raspadores aprovechan las algas fijadas sobre la superficie de las piedras , los colectores se alimentan de las pequeñas partículas que les llegan arrastradas por las aguas y los depredadores lo hacen de todos los demás. La comunidad de peces esta formada principalmente por salmónidos, cuya dieta se basa en estos macroinvertebrados.
Conforme descendemos aguas abajo, la proporción de energía fijada en forma de materia orgánica en el propio cauce va aumentando, aunque la entrada de materiales procedentes del entorno sigue siendo importante. En este tramo los macroinvertebrados dominantes son los colectores, también abundan los raspadores y los predadores representan una tercera parte de la comunidad, lo cual es una proporción frecuente en el medio acuático; los organismos desmenuzadores son mucho menos frecuentes debido a la menor disponibilidad de partículas gruesas de materia orgánica en las aguas. En la comunidad piscícola predomina las especies omnívoras, como los barbos y entre los predadores típicos de este tramo se encuentran los lucios y las anguilas.
Tramos bajos
Las aguas discurren lentamente permitiendo un intenso desarrollo del fitoplancton, este sirve de alimento al zooplancton que, a su vez, es parte de la dieta de algunos macroinvertebrados (filtradores-colectores), de los peces omnívoros y de todo tipo de anátidas. La materia orgánica está disuelta en su mayor parte. Los invertebrados de fondo son escasos debido a la inestabilidad de los fondos limosos y son colectores y depredadores exclusivamente. La comunidad de vertebrados es más importante y se compone de especies omnívoras, como ánades y ciprínidos, y depredadores como garzas, cormoranes o anguilas.
INFORMACIÓN DE CONTACTO
Padre Adoain 219 bajo
31015 PAMPLONA
848 420 700
info@gan-nik.es
¿DÓNDE ESTAMOS?
Horario de Atención al Público
Lunes a Viernes : 8:30-14:30