Alisedas.
Ocupan las orillas de los ríos en toda la zona cantábrica de Navarra. Sólo en algunos casos, cuando el río atenúa su velocidad y ensancha su cauce (en algunos tramos del Araquil y el Bidasoa), vienen acompañadas de franjas de sauces pegados a la orilla.
Las alisedas se disponen a lo largo de los cauces de ríos y regatas en estrechas franjas a uno y otro lado formando un bosque de galería. Son fácilmente distinguibles en el paisaje, destacando las líneas de alisos entre los bosques de haya o roble de las laderas.
Entre los árboles que componen este bosque destaca el aliso, acompañado de fresno, avellano, arraclán, y sauce atrocinereo. En conjunto es un bosque húmedo y sombrío, por hallarse con frecuencia en el fondo de valles angostos y que se asienta sobre suelos siempre húmedos que se pueden inundar en las grandes crecidas de los ríos, esto último hace que la zona de la aliseda no sea útil para la agricultura, lo que ha favorecido su conservación. Es interesante destacar la capacidad de los alisos para establecer relaciones simbióticas entre sus raíces y ciertos microorganismos capaces de fijar el nitrógeno, al parecer para suplir la falta de este en los suelos sobre los que se asienta.
Cumplen a lo largo de toda la red fluvial superior un importante papel regulador del caudal de los ríos, frenando las inundaciones y ayudando a paliar los posibles efectos catastróficos de las riadas.
Fauna asociada a los bosques de ribera.
La avifauna ligada al complejo fluvial es, en esta zona, mas diversa que en el tramo de cabecera. A los ya citados mirlo: acuático, lavandera blanca y cascadeña, hemos de añadir especies como el martín pescador y andarrios chico y aún podríamos incluir otras no propiamente ribereñas como el avión común.
Los mamíferos más frecuentes en las alisedas son: topo, rata de agua, ratón de campo, musaraña común, musaraña campesina y lirón careto. De las especies ligadas al agua el desmán desaparece, permaneciendo el musgaño patiblanco. Entre los carnívoros destacar la presencia de la escasa nutria, especie en franca disminución por la alteración constante de sus hábitats aún mantiene algunos núcleos en los ríos navarros. En este tramo se mantiene la presencia de turón.
INFORMACIÓN DE CONTACTO
Padre Adoain 219 bajo
31015 PAMPLONA
848 420 700
info@gan-nik.es
¿DÓNDE ESTAMOS?
Horario de Atención al Público
Lunes a Viernes : 8:30-14:30