• Twitter
  • Facebook
Teléfono: 848 420 700 Mail: info@gan-nik.es
GAN-NIK
  • Intro: ríos de Navarra
  • Régimen fluvial: factores
    • El clima y los ríos de Navarra
    • Cuencas cantábricas
    • Cuencas mediterráneas
  • Dinámica y morfología
    • Procesos
    • Cauces: formas y tipos
    • Cursos
    • Meandros y madres
    • Aluviones y terrazas
  • Biología
    • Vida a lo largo del río
      • Los ríos de montaña
      • Ríos de fondo de valle
        • Saucedas y choperas pirenaicas
        • Alisedas
      • Tramo medio en los ríos de Navarra Zona media y Ribera
    • El ecosistema río
  • El ser humano y los ríos
    • Pesca
    • Molinos y minicentrales
    • Usos: abastecimientos y regadíos.
    • Navegación
  • Problemática y soluciones
    • Dragados, canalizaciones, desaparición vegetación: restauración ríos
    • Contaminación: depuración
    • Gestión sostenible de la pesca
  • Legislación
  • Referencias: documentos, entidades, personas
  • Menú
Tú estás aquí: Inicio / 1. Ríos de Navarra / 4. Biología / 4.1. La vida a lo largo del río / 4.1.1. Ríos de montaña

4.1. La vida a lo largo del río.

Las condiciones ecológicas de las zonas fluviales están caracterizadas por la presencia de agua. El grado de humedad del suelo, totalmente saturado en la orilla del río, va disminuyendo conforme nos alejamos de la orilla en función de la pendiente y velocidad de las aguas, la composición del suelo, la inclinación de las orillas… Esto da lugar a diferencias en las condiciones de vida para las plantas, lo que hace que la vegetación de ribera se organice en bandas, más o menos diferenciadas y paralelas al cauce que van sucediéndose unas a otras en función de las condiciones del suelo.

4.1.1. Ríos de montaña

Se caracterizan por las fuertes pendientes de cauce y laderas. Las aguas son transparentes y oxigenadas por pequeños saltos muy frecuentes en el cauce. La temperatura media anual de las aguas no sube de 10-12º centígrados. De pequeña anchura, entre 0,5 y 5 metros, su fondo esta formado por gravas y grandes piedras con ocasionales acúmulos de arena y hojarasca en minúsculos remansos.

La fuerte pendiente de las laderas hace que la banda de influencia del río sea muy estrecha, lo que nos impide hablar de una vegetación ripícola propia. Los suelos en sus orillas son los correspondientes al tipo de vegetación por el que atraviesan aunque caracterizada por un aumento de la humedad de suelo.

El cauce.

El río recién nacido recorre unos metros a plena luz del sol, pero la rapidez de las aguas y la escasez de nutrientes que contienen impide que se desarrolle una vida muy rica. En estas condiciones solo una pocas algas y musgos tapizan los cantos rodados aprovechando la energía del sol, estas plantas sirven de alimento a algunos macroinvertebrados raspadores que son comidos por otros macroinvertebrados.

Cuando el río penetra en el bosque, los árboles de las orillas sombrean completamente el cauce por lo que la entrada de energía luminosa se ve muy reducida. En este caso seguimos contando con una pocas algas y musgos que son capaces de vivir en condiciones de baja luminosidad, escasez de nutrientes y alta velocidad de las aguas.

Composición faunística.

La fuente principal de materia orgánica del río es la aportada por los ecosistemas adyacentes en forma de restos, excrementos, hojas y otros materiales orgánicos que son descompuestos por la acción de hongos y bacterias, dando lugar a un gran porcentaje de partículas gruesas de materia orgánica y unas pocas partículas finas que son aprovechadas por desmenuzadores y colectores (larvas de insectos) que, como los raspadores antes mencionados sirven de alimento a los depredadores.

La fauna piscícola de la zona corresponde a la de la región salmonícola superior dominada por la trucha y alguna chipa que se alimentan con los macroinvertebrados antes mencionados. También podemos encontrar otras especies ligadas al agua, como el tritón pirenaico, la salamandra, la rana bermeja y la culebra viperina.

Las orillas.
Las partes más altas de los ríos no presentan vegetación de ribera propia, salvo algunos sauces. Generalmente es la vegetación propia de la zona la que llega hasta la misma orilla, quizá con un enriquecimiento en especies que se ven favorecidas por la humedad, como el avellano.

En algunas zonas estos tramos de cabecera cruzan entre pastos, que apenas presentan variaciones de composición al aproximarse al cauce. Se aprecia la presencia de algunas plantas amantes de la humedad, como juncos y esfagnos, así como algunos musgos situados sobre las rocas del cauce.

En otras zonas el río atraviesa entre bosques (hayedos en muchas zonas de Navarra), en este caso, los árboles llegan hasta la misma orilla, aunque aparece una mayor frecuencia de avellanos, zarzas y saucos. En zonas donde la humedad es muy elevada podemos encontrar juncos.

Composición faunística.

Cabe destacar al mirlo acuático, la lavandera cascadeña y la lavandera blanca, en las zonas de praderas. En la zona de bosque la fauna asociada la río se enriquece con la aparición de desmán de los pirineos, musgaño patiblanco y turón.

INFORMACIÓN DE CONTACTO

Padre Adoain 219 bajo
31015 PAMPLONA
848 420 700
info@gan-nik.es

¿DÓNDE ESTAMOS?

Horario de Atención al Público

Lunes a Viernes : 8:30-14:30

Aviso legal, cookies y política de privacidad

Aviso legal

Política de cookies

Política de privacidad

Todos los derechos reservados GAN-NIK 2017

 

TRANSPARENCIA

  • Planificación de la contratación GAN-NIK 2019
  • Derecho de acceso a la información pública
Desplazarse hacia arriba
Este sitio utiliza cookies / This site uses cookies: Más información / Find out more.