• Twitter
  • Facebook
Teléfono: 848 420 700 Mail: info@gan-nik.es
GAN-NIK
  • Intro: ríos de Navarra
  • Régimen fluvial: factores
    • El clima y los ríos de Navarra
    • Cuencas cantábricas
    • Cuencas mediterráneas
  • Dinámica y morfología
    • Procesos
    • Cauces: formas y tipos
    • Cursos
    • Meandros y madres
    • Aluviones y terrazas
  • Biología
    • Vida a lo largo del río
      • Los ríos de montaña
      • Ríos de fondo de valle
        • Saucedas y choperas pirenaicas
        • Alisedas
      • Tramo medio en los ríos de Navarra Zona media y Ribera
    • El ecosistema río
  • El ser humano y los ríos
    • Pesca
    • Molinos y minicentrales
    • Usos: abastecimientos y regadíos.
    • Navegación
  • Problemática y soluciones
    • Dragados, canalizaciones, desaparición vegetación: restauración ríos
    • Contaminación: depuración
    • Gestión sostenible de la pesca
  • Legislación
  • Referencias: documentos, entidades, personas
  • Menú

3.4. Meandros, madres y meandros abandonados.

Los meandros son estructuras geomorfológicas de considerable actividad. La velocidad de la corriente es mayor en la parte externa de la curva, lo cual determina mayor capacidad de arrastre, es decir mayor capacidad erosiva. Los depósitos fluviales, escasamente compactados, ceden fácilmente ante la embestida de las aguas y aparece un talud o escarpe de erosión. En la cara interna de la curva ocurre el proceso inverso, las aguas al presentar menor velocidad, pierden capacidad de transporte, sedimentando parte de su carga, siendo los primeros los materiales mas gruesos, es decir gravas y arenas. En las zonas de aguas remansadas, se depositan limos y arcillas. De esta forma ocurre simultáneamente un proceso de erosión en la parte externa y un proceso de sedimentación con formación de bancos y playas aluviales en la parte interna.

En los momentos de crecida, el mayor caudal del río motiva una mayor capacidad de arrastre. Su mayor potencial erosivo puede potenciar la desviación del cauce por sitios débiles o atajos del margen. En determinados sitios un meandro puede ser cortado por sus extremos y después de la crecida el meandro queda como un canal de circulación minoritario. Con el tiempo, el relleno de ambos extremos con materiales aluviales origina el aislamiento de la curva respecto al nuevo cauce. Se crea así un meandro abandonado, es decir una estrecha laguna con forma de media luna cuyo nivel de aguas se mantiene principalmente por filtración.

Figura 1: El cauce y su llanura aluvial en el curso medio de un río (plano superficial) El fondo de valle es ancho y llano y el trazado del río sinuoso, con numerosas curvas. En el dibujo podemos ver:• Meandros (1): con la parte exterior de la curva en proceso de erosión y la interior con depósitos de gravas.• Meandro abandonado (2): la corriente a enderezado el cauce, dejando la parte mas curva del meandro aislada de la corriente. Permanece inundado por filtraciones y va rellenándose poco a poco.• Madre (3): formada a partir de una isla. La parte superior de uno de los brazos de la corriente se ha col-matado dejándolo sin corriente, el agua entra desde la parte inferior a revíscula (contracorriente)

Otra posibilidad es que el meandro se cierre únicamente por un extremo, esto suele ocurrir casi siempre en la parte alta. De esta forma el antiguo meandro permanece comunicado con el río por su parte baja. Esta formación es lo que conocemos como madre. El origen de las madres es diverso. También puede producirse por el cierre, siempre en su parte superior de uno de los brazos que rodean a una isla.

En los tramos de curvatura menos pronunciada, en el lado interno, la deposición de gravas y arenas se realiza en forma de barras alargadas que aparecen en el propio seno del cauce en disposición aproximadamente paralela a la orilla. Esta barras suelen unirse a la orilla con nuevos aportes por la parte alta. La zona comprendida entre la barra y la orilla constituye una madre.

Las madres representan siempre antiguos lechos del río, que han sido abandonados en su continuo desplazamiento lateral. En las madres las aguas son tranquilas, remansadas en contraste con la corriente del río. Mantienen su nivel por filtraciones del subsuelo y por la entrada a revíscula (en sentido contrario de la corriente) de las aguas del río. Estas aguas aportan materiales finos como limos y arcillas, que se van depositando lentamente. Con el tiempo la madre quedará colmatada.

Las madres son formaciones muy frecuentes en los tramos bajos de los ríos navarros, así como en el Ebro, indicando el fuerte dinamismo de la zona. Casi todos los sotos navarros existentes actualmente tienen, al menos, una madre.

INFORMACIÓN DE CONTACTO

Padre Adoain 219 bajo
31015 PAMPLONA
848 420 700
info@gan-nik.es

¿DÓNDE ESTAMOS?

Horario de Atención al Público

Lunes a Viernes : 8:30-14:30

Aviso legal, cookies y política de privacidad

Aviso legal

Política de cookies

Política de privacidad

Todos los derechos reservados GAN-NIK 2017

 

TRANSPARENCIA

  • Planificación de la contratación GAN-NIK 2019
  • Derecho de acceso a la información pública
Desplazarse hacia arriba
Este sitio utiliza cookies / This site uses cookies: Más información / Find out more.