• Twitter
  • Facebook
Teléfono: 848 420 700 Mail: info@gan-nik.es
GAN-NIK
  • Intro: ríos de Navarra
  • Régimen fluvial: factores
    • El clima y los ríos de Navarra
    • Cuencas cantábricas
    • Cuencas mediterráneas
  • Dinámica y morfología
    • Procesos
    • Cauces: formas y tipos
    • Cursos
    • Meandros y madres
    • Aluviones y terrazas
  • Biología
    • Vida a lo largo del río
      • Los ríos de montaña
      • Ríos de fondo de valle
        • Saucedas y choperas pirenaicas
        • Alisedas
      • Tramo medio en los ríos de Navarra Zona media y Ribera
    • El ecosistema río
  • El ser humano y los ríos
    • Pesca
    • Molinos y minicentrales
    • Usos: abastecimientos y regadíos.
    • Navegación
  • Problemática y soluciones
    • Dragados, canalizaciones, desaparición vegetación: restauración ríos
    • Contaminación: depuración
    • Gestión sostenible de la pesca
  • Legislación
  • Referencias: documentos, entidades, personas
  • Menú
Tú estás aquí: Inicio / 1. Ríos de Navarra / 6.1. Problemas y soluciones: dragados, canalizaciones y desaparición de ...

6. Los problemas y sus soluciones: 6.1. Dragados, canalizaciones y desaparición de la vegetación de la ribera…. la restauración de los ríos.
Desde hace decenas de años es evidente el progresivo deterioro de los ríos reflejado en la disminución de la calidad las aguas y la degradación del lecho y las riberas.

En los últimos años los cambios en las técnicas agrícolas y el modo de vida rural han llevado al abandono de las labores de mantenimiento que tradicionalmente se realizaban sobre la vegetación ribereña. La grafiosis del olmo contribuyó a eliminar gran número de árboles a las orillas de los ríos. Así hasta el inicio de los noventa el río se convirtió en una carga inútil para los ribereños, en una fuente de problemas por las crecidas y en una tierra de nadie sometida a abusos de todo tipo.

En este contexto la obras de defensa realizadas en ríos y regatas tenían como objetivo la evacuación rápida de las aguas y para realizarlas se utilizó todo tipo maquinaria pesada contribuyendo a la degradación de los ríos.

Esta realidad hizo necesario un replanteamiento de el cómo y el para qué de los tratamientos de los ríos. Es necesario integrar todos los usos y funciones del río teniendo en cuenta no solamente su papel como desagüe sino los usos piscícolas, paisajísticos, sobre todo el valor de las riberas como agente regulador de la dinámica del río.

Este planteamiento obliga a elegir entre dos políticas: la de rectificación-canalización y la de restauración.

La rectificación-canalización tiene como único objetivo la evacuación de crecidas de frecuencia rara. Las técnicas empleadas requieren maquinaria pesada y son de elevado costo económico:

  • recalibrado de cauce.
  • ensanchamiento de cauce
  • cortas de meandros
  • colocación de escolleras.

El empleo de estas técnicas tiene un efecto destructivo sobre el río y anula o disminuye en gran medida su valor paisajístico, recreativo y piscícola combinado con una mínima efectividad de cara la objetivo inicial de evitar la riadas.

Objetivos y fundamentos para la restauración de los ríos.
La restauración tiene como objetivo que el río evacue las crecidas más frecuentes, limitando la pérdida de suelo de la cabecera de la cuenca, preservando el medio acuático en todo su potencial biológico y permitiendo la multiplicidad de usos que tiene un río. Las técnicas a emplear son muchas, variadas y, en genera, mas sencillas que las anteriores:

  • reforestación de las cuencas
  • protección de las orillas erosionadas
  • limpieza y encauce de orillas
  • trabajos forestales en las riberas
  • dragados en puntos localizados
  • estabilización de orillas frágiles
  • trabajos de mantenimiento de lechos y riberas.

La restauración de los ríos se basa en dos premisas:

Conocer el río y adaptar las técnicas a su problemática concreta.

Para restaurar un tramo o todo un curso de agua, es necesario, previamente, conocer las características del mismo. Reconocer los lugares de erosión, los obstáculos, las zonas de sedimentos, la vegetación de las orillas, y comprender la dinámica de las aguas. Todo ello servirá para diagnosticar los problemas y definir las técnicas a emplear.

Tener en cuenta la riqueza del medio acuático y elegir técnicas que respeten los diferentes elementos que lo componen.
El río es un medio complejo y frágil y cualquier técnica de defensa o limpieza debe respetar al máximo esta diversidad.

Toda acción excesiva rompe el equilibrio entre los componentes del medio acuático y puede agravar los problemas que pretende corregir.

Es importante limitar las acciones sobre los bosques de ribera y evitar en lo posible las técnicas duras (dragado, recalibrado, …)

Desde al año 1988 se vienen realizando en los nuestros ríos labores de restauración y mantenimiento de los cursos fluviales con el objetivo de ir recuperando paulatinamente la totalidad de los ríos navarros. Para ello, el Gobierno de Navarra, realiza una convocatoria anual para la realización de convenios con las entidades locales a través de la cual se financia entre un 75% mínimo y un 90% máximo del coste de ejecución de proyectos destinados a la limpieza y revegetación de márgenes de ríos y barrancos así como al acondicionamiento de sus cauces. Paralelamente se realiza otra convocatoria de subvenciones en la que se otorga hasta un 50% del coste de la realización de trabajos de dragado y limpieza de cauces.

INFORMACIÓN DE CONTACTO

Padre Adoain 219 bajo
31015 PAMPLONA
848 420 700
info@gan-nik.es

¿DÓNDE ESTAMOS?

Horario de Atención al Público

Lunes a Viernes : 8:30-14:30

Aviso legal, cookies y política de privacidad

Aviso legal

Política de cookies

Política de privacidad

Todos los derechos reservados GAN-NIK 2017

 

TRANSPARENCIA

  • Planificación de la contratación GAN-NIK 2019
  • Derecho de acceso a la información pública
Desplazarse hacia arriba
Este sitio utiliza cookies / This site uses cookies: Más información / Find out more.