• Twitter
  • Facebook
Teléfono: 848 420 700 Mail: info@gan-nik.es
GAN-NIK
  • Intro: ríos de Navarra
  • Régimen fluvial: factores
    • El clima y los ríos de Navarra
    • Cuencas cantábricas
    • Cuencas mediterráneas
  • Dinámica y morfología
    • Procesos
    • Cauces: formas y tipos
    • Cursos
    • Meandros y madres
    • Aluviones y terrazas
  • Biología
    • Vida a lo largo del río
      • Los ríos de montaña
      • Ríos de fondo de valle
        • Saucedas y choperas pirenaicas
        • Alisedas
      • Tramo medio en los ríos de Navarra Zona media y Ribera
    • El ecosistema río
  • El ser humano y los ríos
    • Pesca
    • Molinos y minicentrales
    • Usos: abastecimientos y regadíos.
    • Navegación
  • Problemática y soluciones
    • Dragados, canalizaciones, desaparición vegetación: restauración ríos
    • Contaminación: depuración
    • Gestión sostenible de la pesca
  • Legislación
  • Referencias: documentos, entidades, personas
  • Menú
Tú estás aquí: Inicio / 1. Ríos de Navarra / 6.1. Problemas y soluciones: dragados, canalizaciones y desaparición de la vegetación de ribera: restauración de ríos. / 6.2. La contaminación de las aguas

6.2. La contaminación de las aguas.
La contaminación podría definirse como la liberación artificial en el medio ambiente de substancias o energía, que causa efectos adversos sobre el ser humano o medio ambiente, directa o indirectamente.

El número de agentes potencialmente contaminantes es grande y está aumentando continuamente (cada año se producen cientos de nuevos compuestos químicos orgánicos, algunos de los cuales pueden resultar tóxicos). Estos contaminantes incluyen sólidos, líquidos y gases, además de formas de energía como radiaciones o calor. De estos millones de toneladas una parte se descargan en las aguas continentales y cuando superan la capacidad de asimilación de nuestros ríos decimos que estos están contaminados.

Las substancias contaminantes que afectan a los ríos pueden tener su origen en dos tipos de fuentes: puntuales y difusas.

Las fuentes puntuales de contaminación son aquellas que vierten a través de un punto muy localizado, como por ejemplo, una tubería. A este grupo pertenecen los vertidos industriales y los desagües de las redes de saneamiento de pueblos y ciudades.

Las fuentes de contaminación difusa son difíciles de delimitar geográficamente; se originan en la agricultura, la ganadería extensiva, los trabajos forestales, la minería, o la acumulación de residuos sólidos que luego van lavando sus restos hacia los ríos.

Fuentes de contaminación difusa.

(Lang y Armour, 1.980: Livre-ressource de la planificatión de l’environnement)

Categorías Actividades que originan Principales la contaminación contaminantes.

Agricultura. Cultivos, cría de ganado, drenajes Sedimentos, elementos nutritivos procedentes de las fertilización de los suelos, pesticidas, materia orgánica, residuos procedentes de la cría de ganado, sales.

Actividades Construcción y uso de pistas, Sedimentos, nutrientes, forestales. sistemas de recogida de la madera, pesticidas, contaminantes corta a hecho, repoblaciones,… orgánicos y energía térmica.

Minería. Exploración, instalación, Sedimentos, nutrientes, operación y abandono. minerales disueltos, salinidad y, algunas veces radiación.

Construcción Movimientos de tierras, redes de Sedimentos, productos transporte y comunicación, químicos, materias instalaciones de abastecimiento biológicas. de aguas.

Escorrentía Aguas de lluvia contaminadas, Materias orgánicas e

urbana. concentradas por las superficies inorgánicas, bacterias urbanas y los sistemas coliformes, pesticidas, de colectores. nutrientes, metales pesados

y sedimentos.

Modificaciones

Modificaciones de los cursos Sedimentos, elementos

hidrológicas. de agua, drenajes, presas, nutritivos, pesticidas, explotación e recursos energía térmica, productos (arena y grava)… químicos y microorganismos.

Residuos. Desechos de todo tipo que lleganContaminantes peligrosos a las aguas a través de escorrentía o inocuos (lodos, residuos, infiltración y evacuación indirecta. mineros,…)

Para evitar las consecuencias de la contaminación difusa la única solución es la eliminación o minimización de las causas, ya que no es posible tomar medidas de depuración sobre fuentes que no están concentradas en el territorio.

Las fuentes de contaminación puntuales (núcleos urbanos e industrias) pueden ser tratadas mediante la instalación de las depuradoras adecuadas a cada caso. En Navarra la situación se fue degradando a lo largo de la segunda mitad de este siglo. Así a finales de los años setenta muchos tramos de los ríos navarros se encontraban realmente contaminados , el problema comenzó a hacerse evidente pero las soluciones parecían muy difíciles, cuando no imposibles.

En un primer momento las medidas que se tomaron se reducían a la ejecución de colectores que alejaban los vertidos urbanos y rurales. En los años 80 la conciencia generalizada de no estar dando soluciones adecuadas llevó a la realización de una serie de estudios que orientaron sobre las medidas precisas para resolver el problema.

En el año 1988 se estableció, a través de una ley foral la necesidad de restaurar la situación ambiental de los cauces fluviales; para ello en 1989 se realizó un Plan Director de saneamiento de los ríos, aplicable a toda Navarra en el que se plantea el esquema y las directrices básicas, los objetivos y los plazos que se deben alcanzar. A partir de entonces se han ido realizando sucesivas actualizaciones en los años 1991 y 1996. Este Plan director se dirige a complementar las actuaciones municipales o de las mancomunidades colaborando en la planificación, realización y gestión de depurado-ras.

Para la realización de estos planes se constituyó NILSA, una Sociedad Pública gestora en la que participan el Gobierno de Navarra y las Entidades Locales. Esta sociedad quedó encargada de:

coordinar y dirigir las actuaciones del plan director.
apoyar técnicamente a las entidades locales en los proyectos de obra encuadrados dentro del plan director (fundamentalmente la realización de redes de saneamiento y depuradoras de aguas residuales).
realizar las inversiones y la administración de servicios que la administración local asuma directamente
recaudar, administrar, gestionar y distribuir la canon de saneamiento y las transferencias de capital procedentes de los presupuestos de Navarra.

Desde la puesta en marcha del Plan Director los ríos han cambiado notablemente la situación en cuanto a su calidad de aguas. De acuerdo con los criterios del Plan Director las actuaciones se han repartido por las diversas cuencas dando prioridad a los focos mas notables de contaminación y comenzando por las zonas de cabecera de los ríos.

En el la actualidad se encuentran en funcionamiento un total de 37 instalaciones de depuración cuyo rendimiento medio está en torno al 77,9% de la eliminación de la demanda biológica de oxigeno, es decir eliminación de materia orgánica.

NILSA cuenta con 141 depuradoras y 544 fosas sépticas. En el último ejercicio del que tenemos datos cerrados, el año 2015, las instalaciones trataron 78.522.998 metros cúbicos de agua residual. Sin embargo, serían capaces de tratar 215 millones de metros cúbicos anuales, por lo que están preparadas para desarrollos urbanísticos, industriales, y puntas de consumo, si se diera el caso, sin necesidad de acometer inversiones en ampliación de capacidad. 

Saber más- Depuradoras en Navarra

Las depuradoras incluidas en este plan se destinan a completar la redes de saneamiento de los núcleos urbanos. Los vertidos industriales reciben un tratamiento diferenciado, en función de su carga contaminante y la composición de esta. Para determinarla se exige a las empresas que declaren los residuos líquidos producidos y se realizan análisis periódicos. Se diferencian dos tipos de vertidos industriales.

En primer lugar los que, directamente o tras un tratamiento específico, pueden ser incluidos en las depuradoras urbanas sin afectar al funcionamiento de las mismas. Para la realización de mediadas particulares de tratamiento por las empresas antes del vertido a la red general se presta apoyo financiero.

En segundo lugar, los vertidos tóxicos, peligrosos o especiales que deben ser tratados de forma específica a través de gestores autorizados en plantas especiales e independientes de las incluidas en el plan director.

INFORMACIÓN DE CONTACTO

Padre Adoain 219 bajo
31015 PAMPLONA
848 420 700
info@gan-nik.es

¿DÓNDE ESTAMOS?

Horario de Atención al Público

Lunes a Viernes : 8:30-14:30

Aviso legal, cookies y política de privacidad

Aviso legal

Política de cookies

Política de privacidad

Todos los derechos reservados GAN-NIK 2017

 

TRANSPARENCIA

  • Planificación de la contratación GAN-NIK 2019
  • Derecho de acceso a la información pública
Desplazarse hacia arriba
Este sitio utiliza cookies / This site uses cookies: Más información / Find out more.