• Twitter
  • Facebook
Teléfono: 848 420 700 Mail: info@gan-nik.es
GAN-NIK
  • Intro: ríos de Navarra
  • Régimen fluvial: factores
    • El clima y los ríos de Navarra
    • Cuencas cantábricas
    • Cuencas mediterráneas
  • Dinámica y morfología
    • Procesos
    • Cauces: formas y tipos
    • Cursos
    • Meandros y madres
    • Aluviones y terrazas
  • Biología
    • Vida a lo largo del río
      • Los ríos de montaña
      • Ríos de fondo de valle
        • Saucedas y choperas pirenaicas
        • Alisedas
      • Tramo medio en los ríos de Navarra Zona media y Ribera
    • El ecosistema río
  • El ser humano y los ríos
    • Pesca
    • Molinos y minicentrales
    • Usos: abastecimientos y regadíos.
    • Navegación
  • Problemática y soluciones
    • Dragados, canalizaciones, desaparición vegetación: restauración ríos
    • Contaminación: depuración
    • Gestión sostenible de la pesca
  • Legislación
  • Referencias: documentos, entidades, personas
  • Menú
Tú estás aquí: Inicio / 1. Ríos de Navarra / 6.1. Problemas y soluciones: dragados, canalizaciones y desaparición de la vegetación de ribera: restauración de ríos. / 6.3. Pesca deportiva… los planes de gestión.

5.1. La pesca.
Dejando aparte la utilización directa del agua, quizá fue la pesca el primer tipo de aprovechamiento de los ríos por parte del ser humano. En los yacimientos arqueológicos ya aparecen evidencias de restos de pescado y anzuelos y arpones desde el paleolítico. Con la llegada de los romanos se introdujo en la Península Ibérica la acuicultura y también aspectos lúdicos de la pesca deportiva. En la edad media la pesca fluvial siguió siendo una importante fuente de recursos y empiezan a parecer la primeras regulaciones y las cofradías de pescadores.

6.3. Pesca deportiva… los planes de gestión.
El ejercicio de la pesca deportiva alcanza hoy en día una importancia social reseñable. En Navarra más de 20.000 licencias permiten a otros tantos pescadores acceder al aprovechamiento de un recurso que es limitado. La mayor parte de ellos ejercen su actividad en las aguas salmonícolas de la Comunidad Foral y son los salmónidos, particularmente la trucha común, los que soportan la mayor presión de pesca.

A partir del siglo XIX , pero sobre todo en la segunda mitad de XX, la industrialización, el desarrollo económico y los cambios en los usos y costumbres humanos han alterado los cauces de los ríos y degradado las condiciones ecológicas para el buen desarrollo de los salmónidos. Como consecuencia los tramos de río en los que las truchas podían desarrollarse se han reducido y con ellos el número de ejemplares.

Desde el siglo pasado las labores de gestión encaminadas a recuperar las poblaciones de trucha, mermadas por la explotación pesquera y la alteración de los ríos, se han basado fundamentalmente en las repoblaciones, pensando que la introducción de nuevos individuos podría compensar las pérdidas.

Sin embargo no siempre es así y, cada vez mas, los estudios demuestran la escasa efectividad de las repoblaciones, su elevado costo e incluso la existencia de efectos no deseados.

Hoy es posible asegurar que sólo la conservación del medio y la utilización ordenada y racional de los recursos pueden garantizar la conservación de las especies en toda su diversidad y permitir, al mismo tiempo su aprovechamiento sostenido.

A partir de estos principios se elaboraron las principales normas que determinan la protección y gestión de la fauna silvestre. La Ley sobre Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre y la Ley Foral de Protección y Gestión de la Fauna Silvestre y sus Hábitats. En ellas aparece la necesidad de elaborar planes para la gestión de los recursos naturales en general de la caza y la pesca en particular.

A partir de lo dispuesto en estas leyes, el Gobierno de Navarra ha decidido la elaboración de un plan, con ocho años de vigencia, que permita una gestión racional de los recursos de pesca en las aguas trucheras o salmoneras de nuestra comunidad.

Objetivos del plan.
Garantizar la conservación de las especies autóctonas de salmónidos de los ríos navarros así como el mantenimiento de la diversidad genética aún presente en los mismos.
Definir y zonificar los ríos salmonícolas de Navarra partiendo del análisis de la situación actual de las poblaciones y de acuerdo con las posibilidades que tienen hoy en día para mantener por si mismos poblaciones de salmónidos.
Recuperar aquellos hábitats que en la actualidad no mantienen características idóneas para el desarrollo de los salmónidos.
Adecuar la explotación a la capacidad de producción real de los ríos, de forma que tiendan al mantenimiento de las poblaciones y se reduzca al mínimo la intervención externa.
Procurar las medidas necesarias para que la pesca este al alcance de la totalidad del colectivo de pescadores.
Este plan general se concreta luego en cada cuenca. Para ello se hace un diagnóstico de la situación de cada una de las cuencas de la comunidad foral detallando para cada una de ellas: las características de las poblaciones de peces, el estado de la vegetación de ribera, los obstáculos en el cauce para la circulación de los peces, calidad de las aguas y otras alteraciones del hábitat (dragados, afecciones por infraestructuras…). A partir de este diagnóstico se propone la realización de una serie de medidas concretas para cada una de las cuencas

Normas de pesca.
Cada año, el Gobierno de Navarra publica un folleto en el que se recogen las normas de pesca para la temporada, que previamente se han establecido por medio de un decreto.

En este cuadernillo se recogen las especies autorizada, normas para la pesca de trucha, salmón, cangrejo y otras especies, descripción de los diferentes tramos de pesca en las cuencas salmonícolas, cebos artes y procedimientos prohibidos y las horarios hábiles para la pesca.

Normas para la pesca del Salmón.
El periodo hábil para la pesca del salmón se abrirá el 15 de marzo y se cerrará el día en que se capture el ejemplar numero 75. previo informe del Departamento de Medio Ambiente el cupo podrá elevarse a 100 ejemplares.

En caso de que el tope no se alcance antes del 20 de Junio ese día se cerrará la temporada.

Se consideran días hábiles para la pesca del salmón todos los días de la semana, excepto los martes no festivos.

Los ejemplares de salmón de longitud igual o inferior a 40 cm. deberán ser devueltos al río. Solamente se permite la pesca de un salmón por pescador y día.

Normas para la pesca de la Trucha.
El periodo hábil para la pesca de la trucha comienza el 15 de marzo y finaliza el 31 de agosto. Estas fechas pueden variar en los tramos fronterizos con otros estados o comunidades autónomas, en estos casos la temporada comienza cuando la de los territorios limítrofes, si es anterior a la señalada en Navarra.

Se permite la pesca todos los idas de la semana, excepto los martes no festivos.

Las tallas mínimas dependen del tramo del río en que nos encontremos:

Zona salmonícola mixta: 21 cm.

Zona salmonícola superior: 21 cm. en cauces principales y 19 cm. en cauces secundarios.

Hasta el 30 de Abril esta prohibido entrar en el cauce para proteger los frezadero

En el libro “El Pirineo Español”, en el que Ramón Violant i Simorra recoge costumbres de la primera mitad de este siglo aparecen descritos diversos métodos de pesca tradicional asimilados desde antiguo

  • La pesca a mano o pesca a la zarpa (Isaba) que consiste en recorrer arroyos y ríos de escasa corriente, aguas arriba metiendo las manos en los huecos y debajo de las piedras donde se esconden los peces; cuando el pescador encuentra alguno, lo coge con las manos y lo estrangula rápidamente. En los arroyos de la cuenca del Bidasoa, además de pescar a mano, se pescaban truchas golpeando con un martillo sobre las piedras , para que los animales quedasen atontados.

INFORMACIÓN DE CONTACTO

Padre Adoain 219 bajo
31015 PAMPLONA
848 420 700
info@gan-nik.es

¿DÓNDE ESTAMOS?

Horario de Atención al Público

Lunes a Viernes : 8:30-14:30

Aviso legal, cookies y política de privacidad

Aviso legal

Política de cookies

Política de privacidad

Todos los derechos reservados GAN-NIK 2017

 

TRANSPARENCIA

  • Planificación de la contratación GAN-NIK 2019
  • Derecho de acceso a la información pública
Desplazarse hacia arriba
Este sitio utiliza cookies / This site uses cookies: Más información / Find out more.