Pasar al contenido principal
 
 
Logo Global con Life y Natura 2000
Total del proyecto: 4.916.860,42 €
Presupuesto GAN-NIK: 540.267,61 €
Financiación: 75% Unión Europea - 25% Gobierno de Navarra
Periodo de Ejecución: junio 2024 - octubre 2029

GLOBAL

Más información sobre LIFE GLOBAL

Estrategia transnacional para la restauración de zonas de alto valor de conservación de la Red Natura 2000 del Norte de la Península Ibérica desde la perspectiva del cambio global

El proyecto Life Global busca la conservación y restauración de hábitats y especies de interés comunitario en espacios de alto valor del Norte de España, incluyendo 10 hábitats prioritarios y 3 especies prioritarias que se encuentran en un estado de conservación desfavorable y que son considerados representativos de las regiones biogeográficas Atlántica y Mediterránea.

OBJETIVO PRINCIPAL

El objetivo general de LIFE GLOBAL es la implementación de una estrategia transnacional entre España y Portugal para la restauración de las áreas de alto valor de conservación Natura 2000 del Norte de la Península Ibérica, como principal medida de adaptación a los cambios globales actuales, mejorando el estado de conservación y la resiliencia de hábitats y especies prioritarios.

Para ello, el proyecto ha seleccionado 9 hábitats prioritarios (1510*, 4020* 4040*, 3170*, 6220*, 6230*, 7210*, 7220*, 9560*) y 3 especies prioritarias (*Eryngium viviparum, *Centaurium somedanum, *Tetrax tetrax), que se consideran representativos de las regiones biogeográficas Atlántica y Mediterránea, así como los 3 escenarios de mayor valor de conservación del Norte ibérico.

El proyecto cuenta con un gran potencial demostrativo y piloto, lo que permite una alta transferibilidad y replicabilidad a otros territorios europeos donde áreas de alto valor de conservación se concentran y aíslan en complejos mosaicos muy fragmentados y vulnerables.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Para lograr el objetivo general, se consideran una serie de objetivos para combatir las amenazas que se han identificado como causantes de la degradación de los hábitats y especies objetivo, aprovechando los resultados anteriores obtenidos en Proyectos y Programas de la UE (proyectos LIFE y no LIFE, Programa Marco, H2020):

  1. Aumentar en 174,10 ha la superficie de los hábitats prioritarios objetivo (4040*, 6230*, 9560*) y las poblaciones de las especies prioritarias objetivo (+300 individuos de *Centaurium somedanum, +10% de las poblaciones de *Eryngium viviparum), utilizando técnicas de vanguardia para reducir la fragmentación y aumentar la conectividad.
  2. Control y eliminación en 359,67 ha de la competencia ejercida por las EEI que está causando un impacto en la composición, estructura y funciones de los hábitats prioritarios 4020*, 4040*, 3170* y 7210*.
  3. Mejorar la estructura, funcionalidad y perspectivas futuras en 551,60 ha de hábitats prioritarios y en 32,9 ha de hábitats de especies prioritarias seleccionadas (*Centaurium somedanum, *Eryngium viviparum, *Tetrax tetrax) a través de medidas demostrativas y piloto contra sus presiones antropogénicas, implementando su manejo adaptativo y conservando su diversidad genética.
  4. Disponibilidad de información actualizada y homogénea para el Norte de la Península Ibérica alrededor del límite entre las regiones biogeográficas Atlántica y Mediterránea sobre la presencia, distribución, conocimiento y seguimiento a medio-largo plazo de los hábitats y especies prioritarios objetivo, lo que permite reforzar la información sobre su estado de conservación.
  5. Informar y sensibilizar al público en general sobre la relevancia, los valores naturales y los servicios ecosistémicos proporcionados por los hábitats y especies prioritarios seleccionados, así como los problemas abordados y las soluciones proporcionadas por el proyecto, a nivel nacional, regional y local.

Transferir las medidas desarrolladas en el proyecto para su replicabilidad y sostenibilidad a nivel de la UE, a través de estrategias específicas de replicación, transferencia y trabajo en red de los resultados del proyecto.

PARTENARIADO

Coordinador: Universidad de Santiago de Compostela

Socios:

  • GAN - NIK - Gestión Ambiental de Navarra, S.A
  • Concello de Ribadeo
  • Agencia Estatal Consejo Superior Investigación
  • Asociacion Desenvolvemento Rual Marinas Betanzos
  • Consejería de Fomento y Medio Ambiente
  • Fundación Centro de Servicios y Promoción Forestal
  • Fundación del Patrimonio Natural de Castilla y León
  • Diputación Foral de Álava
  • Instituto Politécnico de Braganca